Vanguardias artísticas: qué son y los principales movimientos.
Veamos cuáles son los movimientos de vanguardia en el arte en la siguiente línea de tiempo:
- 1904. Fovismo.
- h. 1905. Expresionismo.
- 1907. Cubismo.
- 1909. Futurismo.
- 1910. Abstracción lírica.
- h. 1914. Constructivismo.
- 1915. Suprematismo.
- h. 1916. Dadaísmo.
- 1917. Neoplasticismo o De Stijl.
- 1294. Surrealismo.
En este artículo compartiremos las características comunes de las vanguardias artísticas, en qué consiste cada una y cuál fue el contexto histórico que las hizo posibles.
Características de las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas fueron muy diversas, aunque muchas de ellas colaboraron entre sí con libertad. Todas compartían el mismo espíritu, a partir del cual es posible delimitar características comunes, tales como la rebeldía, el rupturismo, la libertad de expresión, el interés por temas actuales y el rechazo de la burguesía. Veamos.
- Espíritu de rebeldía con respecto a la academia artística. Los artistas consideraban que la academia estaba de espaldas a los nuevos tiempos y la libertad creativa.
- Cuestionamiento de la imitación de la naturaleza. Para los nuevos artistas, el significado en las artes plásticas no estaba regido por el parecido con la realidad ni con el contenido de la escena. Por eso se rebelaron contra el principio de imitación de la naturaleza en el arte.
- Ruptura con el ideal clásico de belleza. Los vanguardistas supieron encontrar una estética valiosa en la fealdad y lo grotesco.
- Ejercicio de la libertad de expresión por medio del arte. Los nuevos tiempos preconizaban la libertad expresiva, y el arte debía ser tribuna para ese ejercicio de pensamiento.
- Deseo de expresar los temas y preocupaciones del sujeto contemporáneo. Las preocupaciones del ser humano contemporáneo no aparecían en el arte académico, así que los vanguardistas le dieron representatividad.
- Rechazo de la confiscación simbólica del arte por parte de la burguesía. Los vanguardistas lamentaban que el arte se limitara a representar los intereses de la clase burguesa.
El fovismo (fauvismo) se propuso liberar el instinto pictórico por medio de la exaltación violenta del color. Rechazaba tanto los discursos racionalistas como el sentimentalismo en el arte. Se empeñaba, más bien, en buscar la expresión más «salvaje» del artista, es decir, la menos intervenida por la «civilización». Por eso, el crítico Louis Vauxcelles los bautizó como fauvistas, vocablo proveniente del francés fauve, que significa ‘fieras’.
En términos generales, el fovismo se caracterizó por:
- Exaltación del color como elemento de expresión fundamental.
- Impulsividad creativa expresada en trazos sueltos y espontáneos.
- Despreocupación por el modelado del dibujo y la perspectiva.
- Abandono del trabajo al aire libre.
- Desarrollo de temas como el paisaje, el retrato y escenas interiores.
Los principales representantes del fovismo fueron Henri Matisse, André Derain, Mauricio de Vladminck y Raoul Dufy.
El expresionismo tiene sus antecedentes a finales del siglo XIX, gracias a la obra de artistas como Edvard Munch. Sin embargo, solo adquirió la forma de movimiento hacia 1905, cuando se formaron los grupos Die Brücke (El puente, 1905) y Der Blaue Reiter (El jinete azul, 1911). Estos grupos se disolvieron con la Primera Guerra Mundial. Al finalizar esta, se formó la Nueva Objetividad o Neue Sachlichkeit.
El movimiento expresionista se caracterizó por su perspectiva crítica sobre la realidad; la reflexión sobre la esencia del sujeto contemporáneo; la exaltación de los sentimientos (especialmente los de disconformidad, temor y angustia) y el rechazo a la idealización.
En la práctica, el movimiento expresionista se concretó en las siguientes características:
- Gusto por las formas oblicuas o angulosas.
- Uso expresivo del color y de la perspectiva.
- Aplicación de técnicas violentas.
- Deformación de las figuras.
- Temas existenciales, como la muerte, la enfermedad, la locura, la culpa y la sexualidad.
Comentarios
Publicar un comentario